List Headline Image
Updated by Animacion Cursos Servicios Educativos on Jun 12, 2018
Headline for Cursos educacion, integracion, trabajo social
 REPORT
719 items   20 followers   340 votes   333.01k views

Cursos educacion, integracion, trabajo social

Cursos a distancia para animador sociocultural, trabajadora social, educadora familiar, educador hospitalario, bullying, malos tratos, inteligencia emocional, adolescentes en riesgo, sexualidad, inadaptacion social, monitor de juegos, experto en ludotecas, psicologia, insercion laboral, animacion tercera edad

Educador Familiar: normas | Cursos educacion, integracion, trabajo social

Estructuración normativa familiar La obediencia (uno de los dos criterios tradicionalmente considerado como eficaz) frecuentemente ha sido valorada como la expresión de una adecuada educación en la infancia, ya que se consideraba que el cumplimiento de la norma indicaba su aceptación.También seguro que recordamos u observamos que los niños pueden obedecer la norma por dos…

730

Tercera Edad. Personas Mayores

Tercera Edad. Personas Mayores

La vida en un mundo que envejece:

Cuando las personas alcanzan la vejez, entran en un período de sus vidas en el que están más expuestas al riesgo de contraer enfermedades crónicas, que a su vez pueden traducirse en discapacidad. De hecho, se prevé que las enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, serán, para el año 2020, los factores principales de la carga de morbilidad de los países en desarrollo. Por su parte, las enfermedades infecciosas, si bien están en disminución, seguirán aumentando dicha carga en esas regiones. Las proyecciones indican que en muchos países con tasas de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo, la proporción de las personas de edad excederá la de las muy jóvenes (de 14 años de edad como máximo) para el año 2025. Sin embargo, en los países desarrollados hay indicios crecientes de que las personas en una etapa posterior de la vida están conservando un nivel de salud superior al registrado en cualquier época pasada. Se calcula que en 1996 en EE.UU. hubo 1,4 millones menos de personas de edad discapacitadas que lo que hubiera sido dable prever si el estado de salud de los adultos mayores no hubiera mejorado desde principios de los años ochenta.

LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LAS RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD

¿Por qué es necesaria la Animación Sociocultural en las residencias de la Tercera Edad? La respuesta, además de todo lo expuesto con anterioridad, está en el propio Plan Gerontológico, donde se habla de ocio, tiempo libre, cultura, participación... Hay, además, un argumento fundamental: la discapacidad de algunos ancianos para acceder a los bienes culturales de la sociedad. Se trata de acercar la cultura a quien no puede acceder a ella por impedimentos físicos.

CURSO a distancia: Animador Sociocultural con Personas Mayores

CURSO a distancia: Animacion y actividad fisica con Personas Mayores

729

Educación afectivo-sexual: métodos anticonceptivos

Educación afectivo-sexual: métodos anticonceptivos

Métodos de barrera

Los métodos de barrera son aquellos que precisamente ponen una barrera entre los espermatozoides y su acceso al interior del cuello uterino. Son métodos muy variados, pero todos ellos son fáciles de usar.

PRESERVATIVO O CONDÓN
Es una funda de goma (látex) lubricada, muy fina y resistente que se coloca en el pene en erección. De esta forma, la eyaculación se produce en el interior del preservativo y no en la vagina.

Es un método que en décadas pasadas cayó en desuso y que, hoy por hoy, es el único que utilizan los chicos, aunque ello no quita para que las chicas puedan comprarlos y ofrecérselos (o ponérselos) a sus compañeros, cuando tengan una relación sexual con penetración. Es el único método que actualmente previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

Pero como todos los métodos, su eficacia depende de su correcto uso. El preservativo ha de ser guardado en buen estado, estar homologado por Sanidad, no estar caducado, ni ser usado si su estado de conservación no es el adecuado, y por supuesto, son de un solo uso y no es conveniente manipularlos antes de utilizarlos.

Conviene que en el momento de abrirlo, tengamos cuidado de no rasgarlo con las uñas. Y colocarlo, siempre con el pene en erección y desde el principio de la interacción erótica-amorosa, es decir, sin que haya habido penetración, dejando un espacio en la punta libre de aire, para que se deposite el semen. Inmediatamente después de la eyaculación, antes de que el pene pierda totalmente su erección, debe retirarse. Para ello ha de sujetarse el preservativo por la base, para evitar que se derrame el semen, o que se quede en el interior de la vagina. Para desecharlos, no conviene tirarlos al WC, sino echarlos a la basura, después de haberle hecho un nudo para evitar que el semen se derrame.

La utilización de este anticonceptivo permite su uso combinándolo con otros métodos: píldora, diafragma, DIU, aunque no sería necesario si su uso es correcto. Aunque sí es necesario utilizarlos en el caso de que haya fallado el método que utiliza normalmente la chica, por ejemplo, si ésta se olvida de tomar la píldora un día, o no tiene en ese momento el diafragma a mano, etc.

En caso de rotura conviene acudir a un Centro de Salud o de Planificación Familiar, donde nos recomendarán la utilización de la píldora del día después, si creemos que existe riesgo de embarazo no deseado, por encontrarse ella en los días próximos a la ovulación.

La eficacia del preservativo aumenta si se combina con el uso de espermicidas.

LOS ESPERMICIDAS
Son sustancias químicas que se introducen en el fondo de la vagina antes de la penetración y que inmovilizan a los espermatozoides impidiendo su entrada en el cuello uterino, y por otro lado los debilitan o destruyen. Se venden en forma de geles, óvulos, cremas, y no requieren ningún control médico, pudiéndose adquirir en farmacias. Su efecto suele durar dos horas aproximadamente. Su fiabilidad es muy baja, si se utilizan solos, no así si se combinan con preservativos o diafragmas.

PRESERVATIVO FEMENINO
Es una funda de goma (poliuretano), con un anillo externo y otro interno flexibles. Se coloca en la vagina antes de la penetración, recubriéndola por completo.

Para su correcto uso hay que seguir unas instrucciones: apretando el anillo interno, de forma que quede alargado, se introduce en la vagina. Introducir el dedo índice para empujarlo hasta que cubra el cuello del útero y quede correctamente colocado. Después de la eyaculación hay que retorcer el anillo externo, para evitar que el semen se caiga, y extraerlo de la vagina.

Recordar que es un método de un solo uso y que por tanto hay que desecharlo. Han de utilizarse aquellos que estén homologados por Sanidad.

Es un método conveniente para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, aunque su uso requiere de cierta práctica.

DIAFRAGMA
Es un capuchón de caucho, con un aro semirrígido a su alrededor, que se coloca dentro de la vagina tapando el cuello del útero, evitando que los espermatozoides suban por el útero. Debe usarse junto con una crema espermicida que se pondrá por dentro y por fuera del mismo, antes de ser introducido, lo cual además de facilitar su introducción, destruirá los espermatozoides. Debe colocarse entre diez minutos y dos horas antes del coito y ha de permanecer en el interior de la vagina al menos seis u ocho horas después del mismo. Si durante este tiempo se quiere repetir el coito, bastará con introducir más espermicida con la ayuda de un aplicador, y empezar a contar las seis horas a partir del último coito. Durante el tiempo que lo tenga colocado no hay que realizar duchas vaginales, ni baños, pues la crema espermicida, perderá su efecto. Una vez sacado, se debe lavar con jabón neutro y guardarlo en un estuche especial impregnado en polvos de talco. Ha de comprobarse que está en buen estado. Es conveniente cambiarlo cada dos años, o antes si se deteriora.

Existen diferentes tamaños de diafragmas, según la medida del cuello del útero. Es necesario que la mujer acuda a un/a especialista que le dirá cuál es el tamaño más conveniente para ella, y le dé las instrucciones de como se coloca y se extrae adecuadamente. Su colocación requiere de un poco de práctica, pero con el tiempo se aprenderá a colocarlo correctamente. Para colocarlo es necesario adoptar una postura correcta, que suele ser la misma que se utiliza para ponerse un tampón. Hay que flexionar el diafragma e introducirlo profundamente. Asegurarse de que recubre el cuello del útero y que se ajusta por delante al hueso del pubis.

Su uso permite a la mujer conocer y perder el miedo a sus genitales. Es útil para prevenir algunas enfermedades que afectan directamente al cuello uterino, aunque no nos protege del resto de las enfermedades de transmisión sexual.

Como se puede colocar hasta dos horas antes del coito, sin que el espermicida pierda su efectividad, puede ponérselo si sabe de antemano que va a tener relaciones coitales, y así no interferirá en el juego. Aunque, al igual que ocurre con los preservativos masculino y femenino, puede colocarse y que ello forme parte del juego, del que puede participar la otra persona. No interfiere para nada en el placer, y no tiene efectos secundarios.

Como el resto de los anticonceptivos, su eficacia depende de su correcta colocación y de su buen mantenimiento.

ESPONJA VAGINAL
Es una esponja de tejido especial (formol polivinílico), que lo hace impermeable a los espermatozoides. Se usa siempre con crema espermicida y se coloca en el fondo de la vagina (cuello del útero) antes de la penetración.

Tiene un cordón que sirve para extraerla. Aunque no debe retirarse hasta pasadas unas cuarenta y ocho horas desde su colocación, teniendo en cuenta que hayan pasado seis desde el último coito. No deben realizarse lavados vaginales, ni baños, como ocurre con el diafragma.

Se pueden comprar directamente en las farmacias, no necesita medida ni aprendizaje. Son de un sólo uso.

CURSO A DISTANCIA Mediador Social en educacion afectivo sexual

728

Dinamica de Grupos: Liderazgo

Dinamica de Grupos: Liderazgo

Líder, de la palabra inglesa «lead», con dos significados: Como sustantivo significa «plomo» y como verbo «to lead» que se traduce como «dirigir, guiar, dar dirección». Así, el líder que no dirige se convierte en «plomo», en un obstáculo para el grupo.

El liderazgo puede definirse como el proceso de influir sobre las personas, de manera que éstas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de las metas del grupo.

El liderazgo ha sido definido como la «actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo».

En la dinámica de grupos se concede al líder como aquel que, independientemente de su nivel jerárquico, es el que más influye en un grupo para el logro de sus resultados. Todo grupo humano organizado tiene consciente o inconscientemente una serie de metas y una misión para alcanzar. El líder ayuda a que se encuentren, clarifiquen y definan las metas.

Cuando alguien adopta un papel de líder dentro de una organización, mucho de su estilo depende de como maneje sus habilidades, tanto técnicas, como humanas y conceptuales:

  • En cuanto a la habilidad técnica nos referimos a la capacidad para poder utilizar en su favor o para el grupo, los recursos y relaciones necesarias para desarrollar tareas específicas y afrontar problemas.
  • El otro elemento es su habilidad humana a través de la cual influye en las personas, a partir de la motivación y de una aplicación efectiva de la conducción del grupo para lograr determinados propósitos.
  • El tercer elemento corresponde a la habilidad conceptual, aquella capacidad que se tiene para comprender la complejidad del grupo en su conjunto y entender donde engrana su influencia personal dentro del grupo.

Cada individuo en la práctica va perfeccionando, o en su caso, deteriorando estas habilidades de acuerdo a su posición y resultados dentro de la organización a lo largo del tiempo, y va conformando su propio estilo de liderazgo. El estilo de liderazgo se refiere al patrón de conducta de un líder, según como lo perciben los demás, el cual puede oscilar entre los extremos del dejar hacer sin intervenir hasta el de controlarlo todo y del orientado a la persona hasta el orientado al trabajo, las metas o resultados.

727

Dinámica de Grupos

Dinámica de Grupos

Definiciones de grupo

Desde un punto de vista etimológico la palabra grupo tiene raíz germánica y significaba terrón. Más tarde pasó a las lenguas románicas. El italiano «gruppo» y el francés «groupe», significaban cosas como varias figuras, una reunión, una multitud...

Hasta la época relativamente tardía, del siglo XVIII, no tiene lugar la aplicación de dicho concepto, empleado ya en las matemáticas y en las artes plásticas, a las relaciones sociales. Pero no es hasta principios del siglo veinte cuando se aplica de un modo relativamente único. Actualmente se ha aceptado el concepto en las ciencias sociales y humanas y se ha empleado a las formaciones sociales de un tamaño y estructura determinados, gracias al descubrimiento y desarrollo del concepto de grupo primario y a los conocimientos derivados de la investigación sobre pequeños grupos.

La definición de grupo varía según cada época y cada teoría grupal. El grupo empezó a ser importante con la Revolución Industrial, porque allí la sociedad de masas amenazaba con destruir la identidad de los grupos naturales, creándose otros artificiales relacionados con el nuevo trabajo.

Para Anzieu, la noción de grupo tardó en instalarse por una resistencia de las personas a no considerar su existencia, reduciendo todo a cuestiones personales, no grupales.
Hoy definimos grupo como una pluralidad de individuos que comparten un espacio y un tiempo, y desarrollan una interacción precisa y sistemática entre sí. Otros hablan de personas que se identifican entre sí, otros se centran en la convivencia, etc., y otros dan como característica fundamental que haya un objetivo en común...

CURSO Animador Especialista en Dinamica de Grupos

Educador en Medio Abierto-Educador de Calle

La intervención pedagógica del Educador de Calle, como agente de cambio e integración social, también pasa por la comunidad en su conjunto, buscando la implicación de la familia, la escuela, las entidades religiosas, sociales, etc. que tienen capacidad para buscar o crear recursos para transformar y mejorar la calidad de vida.

Pedagogia Hospitalaria

Derechos del niño hospitalizado

• A no ser hospitalizado salvo que no pueda recibir los cuidados necesarios en su casa o en un ambulatorio.

• A la hospitalización diurna, sin que ello suponga una carga adicional a los padres.

• A estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible.

• A recibir una información adaptada a su edad.

Educador Familiar. Trabajo Social. Educacion Social
Curso Educador de Calle — METODOLOGÍA DEL EDUCADOR DE CALLE: EVALUACIÓN

Los siguientes indicadores permiten la evaluación simultánea del Educador y de las personas a las que atiende:

  1. Tiempo de dedicación a la intervención propiamente dicha.
  2. Población atendida.
  3. Problemáticas detectadas.
  4. Carencias de recursos sociales detectados.
  5. Dificultades encontradas por el Educador-a
  6. Cambios sociológicos observados en el barrio.
  7. Influencia de estos cambios en los chavales-as. ...
Curso Educador de Calle — Las drogodependencias

Las drogodependencias suponen un problema que desborda a las instituciones públicas y privadas, no sólo por falta de recursos económicos sino también por la escasez de personal especializado que lo...

Curso Educador Hospitalario — Apuntes de Pedagogía Hospitalaria

No existe un planteamiento comunitario que permita una atención integral, sino diversas instancias, cada una de las cuales actúa sobre el niño cuando éste ocupa físicamente un espacio en su recinto. Así, las maestras y los maestros de las unidades de apoyo en los centros sanitarios atienden al niño mientras se encuentra en el hospital; los maestros y maestras de su escuela de origen lo atienden cuando éste vuelve a formar parte, física y presencialmente, del grupo; y el maestro o maestra de la atención domiciliaria acude algunas horas a la semana a su hogar familiar para continuar la acción escolar.

Cursos Animacion Tercera Edad — Cambios en la vejez. Pérdidas

Como en todas las edades, los cambios suponen un desafío a la capacidad adaptativa del sujeto, conllevando un riesgo de desarrollar cuadros con una sintomatología...

Curso Educador Hospitalario — Pedagogía Hospitalaria: Información Médica

Pedagogía Hospitalaria: Información Médica: La información médica nos da una visión de las necesidades que expresan los padres en cada etapa significativa de la enfermedad y de las pautas que ella...

Educadores Familiares

La intervención familiar se inicia a través de la consolidación de un programa que permite sistematizar las primeras actuaciones. En otras palabras, para lle...

Curso Dinamica de Grupos

Criterios para el éxito en el diseño de una Dinámica para Grupos: - Que sea posible, dividido en etapas y con un tiempo realista. - Que los miembros tenga un...

Animacion Servicios Educativos | Tagpacker

Cursos a distancia sobre juegos, ludotecas, bullying, discapacidad, malos tratos, inteligencia emocional, dinamica de grupos, educador de calle, mediador intercultural, alcoholismo, drogodependencias, orientacion laboral, animador tercera edad, violencia juvenil, marginacion social, pedagogia hospitalaria, aprender a enseñar

Educadores de Calle

El Educador de Calle debe estar integrado en un grupo multiprofesional. La experiencia evidencia la necesidad de contar con trabajadores sociales, monitores, animadores socioculturales e integrar también, en la tarea común, a los maestros, a la parroquia y a los servicios médicos.

El contar con un grupo de personas con las que contrastar, que garanticen la continuidad, que posibiliten una rica y amplia intervención es imprescindible. Conviene contar con la colaboración de profesionales, aunque sea con dedicación parcial, para que asesoren en áreas importantes: lo jurídico, por ejemplo. Tampoco hay que olvidar que una de las labores del equipo es insertarse en el tejido social del barrio, conectando con otras plataformas sociales.

Drogodependencias: prevención comunitaria

La prevención comunitaria parte de la conjunción de los términos prevención y comunidad, por ello es importante, a modo de introducción, comenzar por definir ambos conceptos.

La prevención es un «proceso activo» a través del cual se ponen en marcha «iniciativas tendentes a modificar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante las drogas» (Martín, 1995). Se trata de promover la participación de la comunidad para:

  • Estudiar las causas de los problemas.
  • Buscar las posibles soluciones.
  • Poner en marcha las acciones acordadas.
  • Integrar a todos los miembros de la población en las actividades.
  • Responsabilizar a las personas en la toma de decisiones.

La comunidad es una realidad social viva. Los miembros de una comunidad comparten un mismo espacio físico o territorio que le proporcionan un sentido de pertenencia (existen excepciones, como son los pueblos nómadas, etc.) y unas señas de identidad colectiva con las que se reconocen y son reconocidos.

En la actualidad, se producen en las comunidades situaciones que se alejan de las señas de identidad colectiva proyectadas por el grupo mayoritario, y que son consideradas como perjudiciales y perniciosas para la integridad física, psíquica y social de sus miembros. Una de estas situaciones que tiene que afrontar con urgencia la comunidad es la problemática de las drogodependencias, y de ahí la importancia de la prevención, que se convierte en uno de los elementos fundamentales para su resolución.

La prevención más eficaz será aquella que se desarrolla en situaciones normalizadas y desde el propio ambiente, con acciones frente a la demanda, el consumo, la oferta y las consecuencias a nivel individual y social. Los ciudadanos y los agentes sociales, desde su ámbito, pueden ejercer un papel en la prevención comunitaria si son conscientes de los beneficios de una vida sana.

Las acciones preventivas en y con la comunidad pueden ser de tres tipos:

a) ACTUACIONES ESPECÍFICAS:
Tratan de informar y educar en relación a las sustancias y sus consecuencias con actividades de promoción de la salud, estilos de vida saludables, etc.

b) ACTUACIONES INESPECÍFICAS:
En este caso se actúa sobre las causas que predisponen al uso o abuso de drogas con medidas que apoyen la maduración y el aumento de las capacidades personales: Afectividad, seguridad, equilibrio, valores... Estas intervenciones se desarrollan en la familia, la escuela, en el tiempo de ocio...

c) ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTROL DE LAS SUSTANCIAS:
Son acciones tendentes a la disminución del consumo, la oferta y la publicidad, sobre todo en relación a los menores.

CURSO Mediador en drogodependencias
CURSO Tecnico Drogodependencias y Alcoholismo

Menores en riesgo

El «sujeto en dificultad» no ha sabido, no le han enseñado o no ha podido socializarse con nomalidad, por lo que entra en conflicto con el entorno, pero ¿deja por ello de ser una persona con ausencia de vida interior, apática y desmotivada hacia todo lo que le rodea? Desde luego que no. Estos individuos también tienen opciones, una forma de ser y actuar, de entender la vida. Sus metas y objetivos no difieren demasiado de los de cualquier otra persona: Bienestar, dinero, posición, afecto... Lo que ocurre es que a menudo utilizan medios ilícitos para conseguirlos: Drogas, robos, chantajes, violencia... Y ésto lo hacen de forma impulsiva, sin prever las consecuencias negativas o valorar otros métodos con resultados a más largo plazo. Por eso el Educador debe enseñar a retrasar las gratificaciones, a que sólo renunciando a pequeñas gratificaciones se pueden alcanzar otras mayores; ayudando al joven a descubrir sus potencialidades internas para que pueda generar caminos permitidos que no sean antagónicos con lo que la sociedad espera de él.

El Educador analiza con el joven las dificultades, le ayuda a examinar las ventajas y los obstáculos de las mismas y las opciones probables para que sea el propio sujeto quien decida libremente según su voluntad, sin imposiciones, pero a sabiendas que:

  • La sociedad tiene unas normas de convivencia;
  • que es preciso respetar los límites si no deseamos enfrentarnos con las libertades de los demás;
  • que dependerán de él las consecuencias que se deriven de su elección;
  • que, a pesar de todo, estaremos a su lado para prestarle apoyo y examinar reposadamente los resultados de cada elección, para que:
  • no sean frustrantes los resultados negativos,
  • buscar otros posibles caminos,
  • felicitarle por sus aciertos,
  • ayudarle a construirse como persona.

CURSO Intervencion con adolescentes en riesgo

Las Ludotecas

LUDOTECAS

Servicio educativo que desenvuelve su actividad durante el tiempo libre de los niños y niñas. Desarrolla actividades de animación globalizada, tales como préstamos de juguetes, realización de distintos talleres o facilitando la participación en diferentes juegos de mesa, interior, patio, etc. La ludoteca es un espacio educativo que posibilita esta realidad del aprendizaje lúdico, del desarrollo personal en armonía con los otros y el entorno en general, facilitando el ensayo en las estrategias que tendrá que poner en juego en su presente y futura convivencia social.

FUNDAMENTACIÓN DE LA NECESIDAD
Entre las distintas razones que explican y justifican la necesidad de este recurso citamos:

  • La carencia de espacios públicos de encuentro motivado por la disminución real del espacio físico urbano para desarrollar cualquier actividad lúdica.
  • La necesidad para el desarrollo psicosocial del niño de su participación en actividades de socialización.
  • La necesidad de brindar actividades lúdicas alternativas y formativas que se orienten hacia la promoción de un juego creativo que favorezca el desarrollo de una personalidad sana.
  • El potencial pedagógico que encierra en sí mismo este servicio dentro del ámbito del tiempo libre por las nuevas posibilidades de acción y relación que ofrece a los niños.

FUNCIONES/OBJETIVOS
Podemos citar algunos:

  • Facilita a la comunidad infantil el acceso a una alternativa en el tiempo libre que reúne en sí misma la capacidad de seducir, divertir y educar.
  • Gesta una nueva actitud en padres y educadores ante las posibilidades pedagógicas de la actividad lúdica.
  • Favorece el desarrollo psicomotor, cognitivo, crítico, afectivo y social del niño.
  • Posibilita el encuentro y la vivencia social de forma placentera (entrenamiento social).
  • Da respuesta a una demanda social preocupante de desocupación al acrecentarse el tiempo libre con la generalización de la jornada escolar intensiva y en las épocas de vacaciones.

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL JUEGO
Como estrategia de motivación:
El juego se constituye potencialmente en un método susceptible de ser incorporado a la instrucción como estrategia de motivación, jugando un papel importante en las tareas de apoyo escolar compensatorio (principio del «enseñar deleitando»). Esta metodología tiene una larga tradición desde el lejano Aristóteles, pasando por Fröbell (con su método de los «regalos»), Albertine Necker de Saussure, Montessori, Decroly o Locke, por citar sólo algunos.

Como instrumentalización del juego:
En este caso se orienta la actividad lúdica hacia una finalidad propiamente formativa utilizando los juegos como objetivos pedagógicos específicos:

    - juegos de desarrollo intelectual.
    - juegos para la educación física.
    - juegos orientados para el aprendizaje infantil (juguetes educativos)

Como objetivo propio de la Pedagogía del Ocio:
El juego adquiere un valor sobresaliente en sí mismo, ya no como un mero recurso didáctico sino como una actividad infantil de extrema importancia para el desarrollo psicosocial del niño.

El juego es una actividad humana esencial que prepara al niño para afrontar la edad adulta (Piaget, Gross, Huizinga, etc.).

Como pedagogía compensatoria:
Las ludotecas pueden posibilitar una tarea compensatoria orientada a:

    - Niños en desventaja o en riesgo social.
    - Integración de niños con minusvalías.
    - Motivación de las niñas y las adolescentes. 

CURSO Monitor de Ludotecas
CURSO Experto en Ludotecas
CURSO Especialista en Ludotecas
Curso Monitor de Juegos

Acción social - Cursos educadores, cursos educacion

A través de aprendizaje adquirimos reflejos, hábitos, actitudes, etc. que se va vinculando en el organismo y en la psique de la persona y orienta su conducta. A los niños, por ejemplo, les cuesta un poco cuando aprenden a limpiarse los dientes, a comer con cuchillo y tenedor, usar el aseo, etc., pero poco a poco y a través de repetidas escenas lo realizará como algo normal. Esto nos indica que a través de las repeticiones (ensayos y errores) puede conseguirse el aprendizaje.

Causas de la marginacion social
Inadaptacion social. Menores en riesgo y conflicto social

Drogodependencias: Desintoxicación hospitalaria

Son dispositivos específicos dedicados a la realización de la desintoxicación física de los drogodependientes que tienen problemas de salud y requieren por esta razón un estrecho control y cuidados médicos. También orientan hacia la deshabituación y la educación sanitaria.

El acceso al recurso se produce como el resultado de la derivación de los centros de referencia.

La población específica a la que atiende consiste en usuarios de drogas que presentan patología grave o embarazo lo que imposibilita la realización de una desintoxicación el medio ambulatorio. También tienen acceso a este recurso los drogodependientes que tras la evaluación de los profesionales de los centros de referencia, observen falta de autocontrol y motivación que dificulten seriamente la desintoxicación ambulatoria.

No pueden incorporarse a este recurso:
  • Personas con dificultades intensas para la convivencia en grupo, para estar internas en régimen cerrado y para cumplir las normas de funcionamiento de la unidad.
  • Menores de 18 años, salvo excepciones.
  • Personas cuya necesidad terapéutica más acuciante sea el tratamiento clínico-biológico.
  • Individuos que presenten en el momento del ingreso síntomas psico-orgánicos y psicosis funcional.

    La modalidad de tratamiento llevada a cabo en estas unidades es de máxima contención.

    El objetivo fundamental el llevar a cabo la desintoxicación del usuario.

    La normativa que se sigue en este dispositivo consiste en el reglamento de régimen interno y en el contrato terapéutico.

    La clase de tratamiento y el tiempo de estancia estipulados dependen exclusivamente de los facultativos, sin dar por norma general al paciente información ni del tipo ni de la dosis de los fármacos utilizados.

    Los fármacos se prescriben dependiendo del estado físico y de la historia toxicológica del sujeto, con objeto de superar con la mayor eficacia el síndrome de abstinencia.

    El incumplimiento de las normas de la unidad, así como las amenazas o comportamientos agresivos, provocan la interrupción del tratamiento.

    En caso de interrupción del tratamiento, el usuario queda informado de los riesgos físicos que podrían aparecer tras la eliminación brusca del tratamiento farmacológico. En estos casos se da a la familia las dosis y pautas de medicación que sean precisos para evitar o paliar los efectos adversos. En todo caso se les avisa de antemano tanto al usuario como a su familia.

ALTA TERAPÉUTICA:

Finalizada la desintoxicación se realizan entrevistas con familiares o personas que vayan a hacerse cargo del sujeto, estas entrevistas son realizadas por el médico de la unidad.

Tras ésto se entrega a los familiares un sobre cerrado y precintado que habrán de presentar ese mismo día en el centro del que haya sido derivado para seguir el tratamiento posterior.
El sobre contiene el informe de medicina interna, el del médico psiquiatra y el estudio psicológico.

Si el paciente se va solo, una vez dado de alta por orden médica, no se le entregará el sobre con los informes de los diferentes especialistas, sino que en este caso se envía por correo a su centro de procedencia.

CURSO Mediador en drogodependencias

712

Prevención en Drogodependencias

Prevención en Drogodependencias

PISO DE APOYO A LA DESINTOXICACIÓN

La población específica a la que se atiende en este tipo de recurso esta compuesta por drogodependientes que habiendo de iniciar un proceso de desintoxicación a drogas, carezcan del apoyo sociofamiliar adecuado, o convivan con otras personas con problemas relacionados con las drogas.

Están excluidos de este recurso las personas que presenten alguna de estas características:
  • Los que padezcan enfermedad infecto-contagiosa en fase activa.
  • Los que presenten patología psiquiátrica que requiera tratamiento específico.
  • Los que sufran patología orgánica grave que precise atención o cuidados inmediatos y prioritarios a la desintoxicación.

    El acceso al recurso se produce por derivación de los centros ambulatorios de referencia.

    La modalidad de tratamiento dispensada es de régimen de internamiento con una duración aproximada de 10 a 14 días.

    El objetivo general es dotar de un contexto ambiental adecuado a aquellos usuarios de drogas que carezcan de él con la finalidad de que puedan llevar a cabo el proceso de desintoxicación que realizan los centros ambulatorios responsables.

    La normativa que se sigue esta basada en el Reglamento de Régimen Interno y en el Contrato Terapéutico.

Durante el período de desintoxicación se realiza el siguiente control del usuario:

  • Acompañamiento
  • Realización de actividades ocupacionales
  • Supervisión del cumplimiento de la normativa y seguimiento de las responsabilidades asignadas
  • Registro de los enseres personales a cada salida-entrada del piso
  • Seguimiento de los hábitos de salud

    Con respecto a la colaboración en el control del proceso de desintoxicación, se realizan las siguientes actuaciones:

  • Recogida de muestras de orina y control-custodia de las mismas

  • Administración de la medicación
  • Seguimiento de la posible sintomatología producida por síndrome de abstinencia y/o por los efectos de la medicación para informar posteriormente al equipo sanitario del centro responsable.

CURSO Mediador prevención en Alcoholismo
CURSO Mediador prevención en drogodependencias
CURSO Tecnico prevención en Drogodependencias y Alcoholismo

711

Educación de Calle

Educación de Calle

LOS FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ARMONIOSO DE LOS MÁS JÓVENES

Entre estos factores individuales citamos:

  • Ausencia de protagonismo. El joven no se siente actor ni protagonista. De ahí nace su apatía o rechazo de la sociedad. (a modo de anécdota podemos señalar que las «bandas juveniles» son un intento que realizan los jóvenes por ser ellos mismos, por participar y por hacer respetar unas normas que la misma banda impone).
  • Privaciones materiales (bajo el efecto del bombardeo consumista).
  • Privaciones afectivas (malas relaciones, convivencia poco cualificada).

Todo esto marca la historia personal de lo que cotidianamente conocemos por «el joven de la calle», que son muchos, pero que detrás de cada uno se esconden mil mundos diferentes: cada uno con su propia historia.

LA CALLE

¿Qué conocemos por calle?: La calle es el espacio público separado de la vivienda y del espacio privado. Por eso no hay una sola calle, sino muchas y muchos también los espacios: muros, jardines, esquinas, plazas, mercados, estaciones, túneles, vías, campos, soportales, parques, escaleras, terrenos baldíos, construcciones abandonadas... que servirán de territorio temporal para ser utilizados por el joven según lo exijan las circunstancias.

Pero el joven acabará utilizando la calle de manera creativa, como una de las estrategias para sobrevivir en ese ambiente tan hostil. Así, la calle supone para el joven:

  • un lugar donde simplemente estar, «matar el tiempo»;
  • un medio natural de ganarse la vida (intercambio de información, producción de manualidades o artesanía, venta de la misma o de drogas...);
  • una forma de anonimato, donde «los suyos» no le controlan;
  • un lugar de permisividad, sin límites.

Sin duda, «el único espacio» para muchos chavales:

«El padre de José nunca estaba en casa, que por otra parte carecía de luz y agua. La madre les había abandonado hace años y su otro hermano también se dedicaba a estar todo el día en la calle. Ambos estuvieron en varios centros de menores sin que consiguieran en ninguno de ellos encauzarles de manera positiva. El pasado año José todavía vendía hachís en la estación de autobuses, lo que le permitía disponer de algún dinero. Nunca le vi fumar, aunque su hermano -según me comentó un policía que le estaba amonestando- fumaba heroína. José ha muerto este año en una pelea tonta, mientras su hermano está en prisión por un robo...».

(Diario inédito de un Educador de Calle. Vigo 1998)

También puede suponer el otro «hogar» o tal vez el único que conocen. Cuando las cosas no van bien por casa se produce la huida, la fuga que les «libere». Es el definitivo paso hacia la calle. Lo hacen de forma premeditada, preparada:

«Noelia hablaba con los chavales sobre las palizas que le daba su padre con el cinturón, llegando incluso a enseñarles la espalda para mostrar las secuelas. Ella, siempre tan callada y reservada, un día se fugó. Nadie parecía saber a dónde había ido, el caso es que después de dos días de búsqueda infructuosa por la policía seguía sin dar señales de vida. Entre los amigos había un absoluto mutismo, salvo las referencias que hacían a los malos tratos que había recibido.

Después de un día de mucha tensión, con la presencia de la policía, padres y familiares, un Educador hizo las oportunas averiguaciones, consiguiendo al fin encontrarla en una casa abandonada a altas horas de la noche. En su mano tenía una maleta, mientras lloraba y tiritaba de frío. Rogaba que no la entregasen a sus padres...»

(Tomado del Diario inédito de un Educador de Calle. ASETIL. Vigo 1991)

Si intentáramos hacer un perfil rápido del «chaval» o la «chavala de la calle» nos daríamos cuenta de que algunos parámetros son comunes:

  • Viven en una ciudad más o menos grande.
  • Pertenecen a un barrio periférico.
  • Sus relaciones familiares son escasas, nulas o/y negativas.
  • Procuran desarrollar estrategias y habilidades para sobrevivir y desenvolverse en la calle.
  • Su lugar habitual de relaciones, juegos, fiesta, broncas, etc. es la propia calle.
  • Están expuestos a los múltiples peligros de ese medio (detenciones, peleas, trapicheo, consumo de drogas, estigmatización por parte de los vecinos y comerciantes...).