Listly by MicroUCM
Información relevante sobre el virus de la viruela y la enfermedad que produce. Incluye citas relevantes centradas en el patógeno, su tratamiento o su posible uso en guerra biológica. Lista realizada por los alumnos de Microbiología de la UCM Mario Benítez, Sara Blanco y Minerva Bravo. Información supervisada por la profesora Covadonga Vázquez.
Importante página de referencia para muchas enfermedades y patógenos del Center for Disease Control and Prevention (CDC). Concretamente en el caso de la viruela encontramos diferentes entradas para conocer la enfermedad como algo de historia, los síntomas desde las erupciones tempranas hasta la formación de las pústulas. Se trata también la prevención con referencias a vacunas y drogas antivirales, y un capítulo sobre bioterrorismo. Se incluye un apartado con información más especializada dirigida a personal sanitario.
El Manual MSD, que se publicó por primera vez en 1899, es un breve libro de consulta con recursos sobre diferentes agentes y aspectos relacionados con la salud. Tiene dos versiones interesantes, una de ellas dirigida a profesionales y estudiantes, y otra dirigida al público en general. En esta entrada concreta sobre viruela incluye la descripción de las dos cepas de viruela, además se describen los signos y síntomas de la enfermedad. Un apartado está dedicado al diagnóstico por PCR y microscopía, así como a la prevención, tratamiento y complicaciones de la vacuna. Concluye el trabajo con unos conceptos clave.
Importante página de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como referencia a los 40 años de erradicación de esta enfermedad, podemos encontrar diferentes e interesantes entradas a informes técnicos sobre los programas de erradicación, destrucción de los stoks de viruela, la etapa post-erradicación, y referencias a seguridad y la biología sintética entre otros.
Importante página de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se recogen datos sobre esta zoonosis. Desde la erradicación de la viruela es ahora el virus más importante dentro de esta familia, ha sido detectada en humanos por primera vez en 1970 en República Democrática del Congo y en 2003 se detectó en Estados Unidos. Se incluye información sobre el huésped natural, la transmisión, sintomatología, prevención y tratamiento así como vacunas.
Trabajo fin de grado de fácil comprensión para estudiantes de Microbiología donde, después de una introducción breve sobre los virus, se enfoca en los poxvirus. Se detallan las características del denominado virus variola, agente causal de una enfermedad denominada viruela, una grave enfermedad infecciosa y contagiosa que en la mayoría de los casos llegó a desencadenar la muerte del paciente. Se describen las primeras vacunas con el virus variola proceso denominado variolización y el virus de la viruela de las vacas, de ahí el nombre de “vacunación” al proceso de inmunización o de otro Poxvirus (el virus vaccinia, relacionado con el virus variola, pero menos dañino). Se hace referencia a la Real Expedición Filántropica de la Vacuna, llevada a cabo por Balmis. La combinación de todos estos procesos culminó en la erradicación de la enfermedad. Se dedica un capítulo a otros miembros de Poxvirus que se mantienen en la naturaleza infectando a sus diversos hospedadores, se están investigando vacunas vectorizadas en contra del virus que ya están en uso en medicina veterinaria, y es probable que tales vacunas sean utilizadas también contra enfermedades humanas en el futuro, por eso es de gran interés el promover la investigación en este campo ya que consecuentemente se pueden llegar a eliminar virus cuyos efectos son catastróficos.
Herrero García, S. (2016). Poxvirus: Características y enfermedades producidas. Importancia en el desarrollo de vacunas. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Este artículo revisa el tema del origen de la viruela, una de las mayores amenazas para la humanidad, y que es una preocupación constante para la comunidad científica. Los análisis evolutivos de los datos genómicos de diversos orthopoxvirus, abarcan un gran rango de información histórica y epidemiológica sobre la viruela, y esta información ha hecho posible concretar la fecha de aparición del virus variola (VARV). Comparaciones del genoma de VARV con los genomas de otros orthopoxvirus próximos y el examen de la distribución de sus hospedadores naturales sugieren que el VARV surgió entre hace 3000 y 4000 años en el este del continente africano. Presumiblemente, la introducción de los camellos en África y los concurrentes cambios de clima fueron factores que desencadenaron la evolución divergente de un virus ancestral similar al cowpox, y por lo tanto, dio lugar a la aparición del VARV.
Babkin, I. V., Babkina, I. N. (2015). The origin of the variola virus. Viruses, 7 (3), 1100-1112.
Se trata de una reciente revisión dirigida a público especializado donde se describe brevemente la historia, la clinica y la vacunación con referencias historicas. Posteriormente, se hace referencia al programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a los métodos de diagnóstico mediante PCR a tiempo real, al desarrollo de equipos portátiles, a vacunas y tratamientos quimioterápicos. Dos anotaciones novedosas se abordan en esta revisión, sobre la evolución del virus y la biología sintética. Los avances en la biología sintética han hecho posible la producción de partículas de poxvirus infecciosos a partir de productos químicos in vitro, de modo que ahora es posible reconstruir el virus variola (VARV). Concluye el trabajo con una referencia a bioterrorismo. El agente causal de la viruela, todavía se mantiene en dos laboratorios de máxima seguridad en Rusia y en los Estados Unidos. A pesar de la erradicación de la enfermedad de la viruela, pueden existir reservas clandestinas de VARV. En un mundo que cambia rápidamente, el impacto de una liberación intencional de VARV en la población humana resultaría hoy en día en una emergencia de salud pública de preocupación mundial. La OMS ha autorizado la retención temporal de VARV para permitir que se lleven a cabo investigaciones esenciales en beneficio de la salud pública. Se revisa el estado de la viruela en la era posterior a la erradicación.
Meyer, H., Ehmann, R., y Smith, G. L. (2020). Smallpox in the post-eradication era. Viruses, 12 (2), 138.
Este artículo de revisión recoge una gran cantidad de información sobre la transmisión del virus de la viruela. El modo en que una enfermedad infecciosa se transmite tiene importantes implicaciones a la hora de contenerla de manera efectiva por los servicios sanitarios. Los mecanismos de transmisión de la viruela nunca se llegaron a conocer de manera contundente y aunque se piensa que principalmente se transmitía con la dispersión de gotículas respiratorias por parte de una persona enferma, quedaron en duda el efecto infeccioso de aquellas pequeñas partículas que podían quedar en suspensión en el aire o las grandes gotas cargadas de virus. También se introduce brevemente el término de infección anisotrópica que hace referencia a como varia el desarrollo y la gravedad de la enfermedad dependiendo de la forma en la que se ha producido el contagio.
Milton, D. K. (2012). What was the primary mode of smallpox transmission? Implications for biodefense. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 2, 150.
Nota del Gabinete de Prensa del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) sobre la figura del médico Francisco Javier Balmis (1753-1819) quién junto al médico José Salvany coordinó la expedición a América para propagar la recién descubierta vacuna. El Real Jardín Botánico custodia parte de la documentación de la conocida como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, con los informes de las diferentes expediciones hacia América Central y Oriente (China) y América del Sur. Se incluyen las referencias a las obras de Balmis en el RJB.