Listly by MicroUCM
Información relevante las principales enfermedades nosocomiales asociadas a los centros hospitalarios. Incluye datos relevantes sobre las dificultades en el tratamiento de estas infecciones y los patógenos que más frecuentemente las producen. Lista realizada por los alumnos de Microbiología de la UCM Paula Almellones, Keyla Camargo, Elisa Minerva Campos, Cynthia López, Carlota Lorente, Marina Lozano, María Martín y Leticia Massagués. Información supervisada por la profesora Lucía Arregui.
Las infecciones hospitalarias se cobran un gran número de víctimas en todo el mundo y preocupan, especialmente, aquellas causadas por bacterias resistentes a antibióticos. Pese a la idea que podamos tener, el ambiente hospitalario alberga una enorme cantidad de comunidades microbianas en constante cambio. Así lo demostró un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Chicago, quienes analizaron la evolución de la microbiota de un hospital de nueva construcción durante un año. Tomando como referencia los resultados del estudio, el microbiólogo Ignacio López-Goñi explica la razón por la que un hospital representa uno de los ambientes más propicios para que se produzcan infecciones bacterianas, muchas de las cuales son resistentes al tratamiento con antibióticos.
Este blog, creado por auxiliares de enfermería, presenta un artículo de carácter divulgativo, publicado originalmente por Consuelo Ibáñez Martí (administradora del blog Salud Pública y Algo Más) en https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/22/89763. Proporciona información sobre los diferentes factores o procedimientos que pueden favorecer las infecciones nosocomiales, así como sobre los principales géneros bacterianos o fúngicos que las producen. Las infecciones urinarias, las contraídas en una operación quirúrgica, las neumonías producidas en UCI y las bacteriemias causadas por microorganismos resistentes a antibióticos son los tipos de infecciones que se mencionan, todas ellas son infecciones muy frecuentes y, en ocasiones, con altas tasas de letalidad. Se señala que el contenido de la entrada proviene de la revisión de protocolos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este documento desarrolla ampliamente el protocolo de prevención de infecciones nosocomiales en los hospitales de la Comunidad de Madrid con el objetivo de ser una referencia para el personal sanitario, y poder así minimizarlas. Explica, en primer lugar, el concepto de “cadena epidemiológica’’ para exponer, a continuación, las principales vías de transmisión de microorganismos en el ámbito hospitalario y las medidas preventivas para reducir su riesgo de transmisión. Se definen, en el documento, dos tipos de “precauciones”: precauciones estándar (dirigidas a la atención de todos los pacientes) y precauciones adicionales (que se añaden a las estándar, destinadas al cuidado de pacientes específicos), y que van a ser diferentes en función de los distintos mecanismos de transmisión y de la enfermedad o /microorganismos de que se trate. Como conclusión plantea, por ser la más eficaz, la higiene de manos como medida aislada preventiva fundamental. Finalmente, se incluyen varios anexos con carteles informativos que abordan todas las medidas desarrolladas en el protocolo de forma resumida incluyendo tablas e ilustraciones.
Martinez, J., García, L., Torijano, M. J., Ordobás, M., Esteban, M. J., Robustillo, A., Figuerola, A., Isidoro, B., Brugarolas, C., García, C., Troncoso, D., Vigil, D., Gálvez, E. M., De las Casas, G., Fernández, I., Sanz, I., Oliva, L., Valcarcel, M. A., Sánchez, R., y Bru, S. (2019). Protocolo de medidas de prevención de la transmisión de microorganismos en los centros hospitalarios. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Madrid.
El enlace remite a información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las infecciones “nosocomiales” o “hospitalarias” en su página web, en un epígrafe titulado “Una atención limpia es una atención más segura”. Las infecciones nosocomiales son aquellas contraídas en un hospital por pacientes o personal sanitarios, que previamente no tenían ni estaban incubando. Son muy frecuentes y significan un problema que aún no se ha podido resolver. Millones de pacientes se ven afectados por este tipo de infecciones todos los años, provocando que las estancias hospitalarias sean mucho más largas, una mayor resistencia a microorganismos, costes innecesarios e incluso la muerte de los pacientes. Aun así, se desconoce su verdadera carga puesto que resulta muy difícil recopilar datos fiables de todos los países. Para su prevención, las medidas aconsejables son la higiene de manos, la identificación de posibles focos, una mayor vigilancia y garantía del cumplimiento de unos requisitos mínimos en determinados lugares y, por último, la mejora de la educación sanitaria y de la investigación sobre estas infecciones.
Las enfermedades nosocomiales representan uno de los mayores problemas sanitarios y económicos en los hospitales del mundo. Pueden ser causantes de estancias más prolongadas en el hospital y de incrementos tanto de la resistencia antimicrobiana, como de los casos de mortalidad en pacientes hospitalizados. En este artículo se muestra un estudio realizado en el Hospital Clínico-Quirúrgico " Comandante Manuel Fajardo” situado en La Habana (Cuba) durante tres años (2013-2015), que incluyó a 105 pacientes que desarrollaron IAAS (Infecciones asociadas a la atención de salud). En él se exponen los resultados del análisis de los siguientes datos: edad de los pacientes, sexo, tipo de enfermedad diagnosticada, microorganismo causante y susceptibilidad antimicrobiana del mismo. Se identificaron especies del género Pseudomonas, Escherichia coli y Staphylococcus aureus como principales agentes responsables de este tipo de infecciones presentando, todos ellos, una elevada resistencia a múltiples antimicrobianos. El artículo finaliza recomendando controles periódicos de vigilancia de resistencia antimicrobiana.
Díaz-Medina, L. M., Medina, M., Duque, A. C., y Miguélez, R. (2017). Susceptibilidad antimicrobiana en muestras clínicas de pacientes con infecciones asociadas a la atención de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16 (3), 337-351.
Candida auris es una levadura multirresistente aislada e identificada, de forma simultánea e independiente, en los hospitales de los cinco continentes y que ha sido reconocida como patógeno nosocomial emergente. La descripción y propuesta de esta nueva especie se realizó tras su aislamiento de una muestra procedente del oído externo de un paciente japonés en el año 2009. En este artículo se expone el primer caso clínico de un aislado de C. auris comunicado en un hospital de Santiago de Chile. Se explica la evolución clínica del paciente y se describe el procedimiento realizado de toma de muestra, cultivo, aislamiento e identificación de este microorganismo. Se informa, asimismo, del protocolo de tratamiento del paciente y del de actuación del personal sanitario. Finalmente se discute sobre las dificultades que presenta la identificación de C. auris, los principales lugares de infección en pacientes, las razones que lo convierten en una amenaza para la salud pública y las medidas de control y prevención requeridas para evitar su transmisión.
Moreno, M. V., Simián, M. E., Villarroel, J., Fuenzalida, L. M., Yarad, M. F., Soto, A., Silva, V., y Pimentel, X. (2019). Primer aislamiento de Candida auris en Chile. Revista Chilena de Infectología, 36 (6), 767-773.
Las manos del personal sanitario son excelentes vectores de microorganismos multirresistentes. Los autores del artículo comprueban si el uso generalizado del alcohol en gel por parte del personal sanitario repercute en la disminución de las infecciones de los pacientes de un hospital. En particular, se trata la información de las causadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR), Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido (KpBLEE) y Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidima (PaCAZ-r). Los resultados del estudio muestran que la tasa de infección de K. pneumoniae disminuye notablemente, aunque no queda del todo claro si esto fue debido exclusivamente al uso del alcohol o a que la medida propuesta concienció de forma generalizada sobre el hábito de la higiene de manos.
Bermejo, J., Wertz, A., Bencomo, B., Lesnaberes, P., y Notario, R. (2003). Efecto del uso de alcohol en gel sobre las infecciones nosocomiales por Klebsiella pneumoniae multirresistente. Medicina (Buenos Aires), 63 (6), 715-720.
Esta cuenta forma parte de un proyecto de innovación docente de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid en la que más de 200 alumnos van a participar en la creación de una base de datos de contenidos curados en Microbiología y otras áreas afines / This account is part of a innovative educational project of the Biology Faculty of the Complutense University of Madrid in which more than 200 students participate in the creation of a database of curated contents in Microbiology and related areas.