Listly by MicroUCM
Información relevante sobre el Virus Zika. En la información detallada en esta lista se recogen tanto datos sobre el patógeno como sobre su vector y la enfermedad que causa. Lista realizada por los alumnos de Microbiología de la UCM Elena Alcaide, Edurne Cuesta, Nuria García de la Camacha, Miriam Jorge, Belén Lapuente, Miriam Martín, Lydia Rodrigo y Andrea Valverde. Información supervisada por la profesora Lucía Arregui.
En esta entrada de un blog dedicado a temas relacionados con la microbiología, se presenta información básica sobre el virus Zika. Se alude a su primer aislamiento, en Uganda en 1947, y se describe la evolución geográfica de los casos de fiebre causados por el virus hasta hoy en día. También se hace referencia al origen filogenético del virus. Además, se abordan dos temas que quizás pueden resultar de mayor interés para la población en general: su modo de transmisión por el mosquito Aedes y los síntomas que produce la infección. Seguidamente, se destaca la relación entre el virus y el incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré y de microcefalia, y se exponen las razones por las que la infección puede pasar desapercibida. También se trata en el texto sobre la situación de Europa respecto a este virus y los posibles mecanismos de control de su transmisión. Finalmente se indican las principales diferencias existentes entre el virus Zika y otros dos virus similares a éste (Dengue y Chikungunya).
En esta página web podemos encontrar información sobre diversas especies de mosquitos que pueden ser hospedadores de microorganismos y causantes de patologías infecciosas, es decir, pueden ser vectores de enfermedades infecciosas. En particular, la información sobre varias especies del género Aedes, vectores del virus del Zika, es muy precisa. Se proporcionan datos sobre los lugares cotidianos en los que se puede detectar su presencia, la distribución geográfica, las características físicas, comportamiento, picadura y ciclo de vida de estos mosquitos.
Es una página sencilla, llamativa y ordenada que fue creada con el objetivo de involucrar al público general en actividades de investigación científica. Existe una aplicación para teléfono móvil complementaria con la que los ciudadanos pueden aportar sus observaciones a una base de datos común sobre mosquitos, lugares de cría, etc. Contiene, además, numerosas fotografías que ayudan y facilitan la identificación de estos insectos.
En este artículo científico, dirigido particularmente a profesionales dentales, se realiza una revisión que aporta una descripción general y detallada sobre el virus Zika empleando, sin embargo, un lenguaje accesible para un rango amplio de población. Comienza con una breve introducción acerca del origen de la enfermedad en humanos y, posteriormente, trata otros aspectos básicos como su transmisión (producida principalmente a través del mosquito vector u otras vías como la sexual o el embarazo), la epidemiología y la patogénesis. Adicionalmente, se exponen las manifestaciones clínicas y orales más frecuentes, los criterios que permiten el diagnóstico diferencial y se destaca la alarma que suscitan las secuelas como el síndrome de Guillain-Barré o la microcefalia. Finalmente, se desarrolla el tema de las medidas preventivas y protocolos de manejo relacionados, principalmente, con el vector de transmisión, el uso de condones y el control de viajes a zonas endémicas del virus Zika.
Hasan, S., Saeed, S., Panigrahi, R., y Choudhary, P. (2019). Zika Virus: A Global Public Health Menace: A Comprehensive Update. Journal of International Society of Preventive & Community Dentistry, 9(4), 316-327.
Este artículo trata sobre los conocimientos adquiridos acerca del virus Zika en la gran epidemia que se produjo durante los años 2015-2016. El trabajo, que revisa los datos obtenidos durante la pandemia, tiene como objetivos, por un lado, la discusión sobre la situación epidemiológica del Zika y, por otro, la provisión de una visión renovada sobre la historia del virus y sobre las secuelas que produce. Finalmente, los autores realizan una crítica acerca de cómo se gestionó la pandemia y de las soluciones propuestas para detenerla explicando, además, los cambios que supuso no sólo para la comunidad científica sino para la sociedad en general.
Musso, D., Ko, A. I., y Baud, D. (2019). Zika Virus Infection - After the Pandemic. The New England Journal of Medicine, 381, 1444-1457.
Este artículo busca la obtención de respuestas frente a cuestiones relativas a la patogénesis del virus Zika y su tropismo mediante el estudio de la estructura del virus y su comparación con la de otros flavivirus. Un conocimiento detallado tanto de los receptores de las células hospedadoras como de los epítopos inmunodominantes y de los anticuerpos específicos, posibilitará el desarrollo de estrategias que favorezcan el control de la enfermedad.
El contenido del artículo se apoya en imágenes que facilitan la comprensión de la información aportada y expone el tema tratado de manera concisa y clara por lo que es idóneo para aquellas personas que, aun no teniendo conocimientos específicos sobre el virus Zika, quieran aprender sobre este tema.
Sirohi, D., y Kuhn, R. J. (2017). Zika Virus Structure, Maturation, and Receptors. The Journal of Infectious Diseases, 216(10), S935 - S944.
Este apartado de la página web de la CDC (Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos) que informa sobre el virus Zika expone, de forma divulgativa, tanto las características del síndrome congénito que puede presentarse en fetos y bebes infectados por el virus (y cuya consecuencia principal es la microcefalia), como otros efectos observados.
Además, la página aporta recursos en PDF (tanto en inglés como en español) con recomendaciones e información dirigida a padres con probabilidades de tener un hijo infectado por el virus Zika. En la misma web se pueden encontrar otros enlaces con información adicional sobre diferentes aspectos del virus: prevención y transmisión; síntomas, pruebas y tratamiento; áreas con Zika; datos y vigilancia; control de mosquitos, etc.
Este artículo refiere el caso clínico de un niño con 20 días de vida con microcefalia presentando la madre antecedente de enfermedad por virus Zika durante el embarazo. Prosiguen los autores planteándose la razón del incremento de los casos de microcefalia entre los años 2014 y 2016 a pesar de que el virus del Zika ha estado activo durante muchos años previos. El trabajo explica en detalle el ciclo replicativo del Zika y expone las posibles causas descritas en la bibliografía por las que este virus puede afectar al desarrollo del cerebro y, finalmente, provocar microcefalia.
El artículo usa términos científicos, empleados habitualmente por microbiólogos que trabajan en el área de la virología, y se necesitan tener unos conocimientos previos en esta disciplina para comprender toda la información expuesta.
Patiño, O., Muñoz, N., Pinzón, H., Reyes, M., y Moneriz, C. (2020). Microcefalia por Zika un problema latente: Reporte de Caso y Aspectos Moleculares. Infectio, 24(1), 50-53.
Actualmente no se dispone de una vacuna contra el virus Zika. Este artículo trata sobre el progreso y estado de las investigaciones dirigidas a la obtención de posibles candidatas a una vacuna definitiva, muchas de ellas en fase preclínica, aún en curso, o sometidas a ensayos clínicos, poniendo de manifiesto la dificultad que implica su desarrollo. Explica también aspectos básicos como los síntomas, patogenia y la evolución del virus desde 1947.
Es interesante destacar que, además de tratar el tema desde el punto de vista científico, el texto contempla otros aspectos relevantes como el planteamiento de determinadas cuestiones éticas relacionadas con la realización de ensayos con mujeres embarazadas, la experimentación con animales o detalles económicos sobre la financiación de la investigación. En conjunto, toda la información proporcionada permite realizar una reflexión sobre lo que supondría el desarrollo de una vacuna para este virus.
Poland, G. A., Ovsyannikova, I. G., y Kennedy, R. B. (2019). Zika Vaccine Development: Current Status. Mayo Clinic Proceedings, 94, 2572–2586.
Este enlace nos dirige a una noticia científica en la que se comenta una investigación publicada en el Journal of Biological Chemistry en Febrero de 2020. Se expone que ese artículo proporciona información novedosa sobre la replicación de los flavivirus, entre los cuales se encuentran los virus del Nilo Occidental, del dengue y del Zika. En particular, se informa sobre los avances en el estudio de una proteína viral implicada en la replicación del virus. Estos microorganismos presentan una proteína no estructural denominada NS3, una helicasa, necesaria para copiar el genoma viral. La noticia concluye explicando cómo este tipo de estudios sobre enzimas virales, realizadas mediante simulaciones computacionales entre otras metodologías, pueden resultar útiles para el diseño y desarrollo de vacunas efectivas frente a las enfermedades producidas por estos virus. Esta noticia científica tiene un carácter especializado en virología, por lo que son necesarios unos conocimientos básicos de microbiología para la comprensión de la información tratada.
Esta cuenta forma parte de un proyecto de innovación docente de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid en la que más de 200 alumnos van a participar en la creación de una base de datos de contenidos curados en Microbiología y otras áreas afines / This account is part of a innovative educational project of the Biology Faculty of the Complutense University of Madrid in which more than 200 students participate in the creation of a database of curated contents in Microbiology and related areas.