Listly by MicroUCM
Información relevante sobre agentes microbiológicos utilizados como armas biológicas a lo largo de la historia. Se recogen tanto las características de los agentes como protocolos sobre como actuar en una guerra biológica. Lista realizada por los alumnos de Microbiología de la UCM Lucía Alves, Nerea Castaneda, Adrián Garrote, Joel Jara, Andrea Marcos, José Felix Martín, Ariadna Monte y Sonia Pérez. Información supervisada por la profesora Jéssica Gil-Serna.
El artículo trata el tema del bioterrorismo, que está cobrando importancia en los últimos años, pero no es un problema que haya surgido ahora. A lo largo de la historia se pueden distinguir casos de utilización de agentes microbianos, ya sea en eventos bélicos como en acciones estrictamente terroristas. Algunos ejemplos que narran esto van desde la introducción de la peste (Yersinia pestis) en Europa por los tártaros, la utilización de la viruela para invadir el Nuevo Mundo, hasta la utilización de toxinas por grupos fanáticos religiosos y sectas para propósitos terroristas. En la actualidad, en respuesta al ataque de ántrax por correo en EEUU, se propone la preparación de los cuerpos sanitarios para esta posible y cada vez más temida amenaza. Esto requiere establecer unas medidas para mantener la población protegida y garantizar una posible salida frente a este creciente problema del bioterrorismo.
Del Río-Chiriboga, C., y Franco-Paredes, C. (2001). Bioterrorismo: un nuevo problema de salud pública. Salud Pública de México, 43 (6), 585-588.
En esta página de las Naciones Unidas podemos encontrar de manera resumida información sobre qué son las armas biológicas. Lo más interesante de esta, se encuentra en dos de los enlaces citados en el texto. Un enlace dedicado a los últimos avances científicos y tecnológicos relevantes para la Convención sobre armas biológicas, donde se habla de las consecuencias positivas y negativas que pueden tener, así como la manipulación e ingeniería de sistemas y redes biológicas llevada a cabo. El otro enlace está dedicado a las preguntas más frecuentes que pueden surgir sobre el uso deliberado de agentes biológicos y químicos como armas, escrito por la OMS, donde también se trata la preparación en caso de emergencias.
En esta web, adaptada para todos los públicos, se informa sobre la denominada “Guerra Biológica”, el cual es un tema que para nuestra historia no es un concepto nuevo, ya que está llena de ejemplos de su uso. Para ello, nos aporta información sobre qué es , cómo surge, datos sobre el bioterrorismo y la guerra biológica en la actualidad, tipos de agentes biológicos y vías de transmisión, medidas de protección y, por último, ejemplos de los casos más conocidos, en donde se conoce la sintomatología y el tratamiento llevado a cabo, así como la profilaxis posterior a la exposición de estas armas.
El bioterrorismo consiste en el uso de agentes biológicos para causar la muerte o enfermedad en humanos, animales o plantas con el objetivo no solo de producir bajas en territorios enemigos sino de causar un desplome en gobiernos y sociedades.
En este artículo se presentan las distintas posibilidades de agentes biológicos para su uso en bioterrorismo, comenzando con importantes antecedentes históricos ya sucedidos en diferentes puntos del mundo. Asimismo, se explican aspectos clínicos, modos de infección y terapias para los diferentes agentes biológicos, desde virus hasta bacterias. Los posibles tratamientos o prevención son abordados junto con la importancia de medidas para la salud pública a nivel mundial.
Paredes, C.F., Rodríguez, A., y Santos, I. (2005). Agentes del bioterrorismo: preparándose para lo impensable. Revista de investigación clínica, 57 (5), 695-705.
El agroterrorismo es un tipo de terrorismo, específicamente de bioterrorismo, que se puede definir como una liberación intencional de patógenos animales o vegetales para inducir miedo, causar pérdidas económicas y desestabilizar un estado.
En este artículo se exponen los efectos colaterales debidos al uso de este tipo de armas o, mejor dicho, de este tipo de ataques, por los cuales, los estados han pactado unos procedimientos con el fin de evitar el colapso económico provocado por las carencias alimenticias causadas en varias ocasiones previas al usarlos como armas militares en el ambiente agrario. El artículo concluye con las consecuencias precisas de este tipo de ataques.
Żuber, M., y Lewis, I. (2015). Agroterrorism - A Threat to The Agricultural Sector, International conference KNOWLEDGE-BASED ORGANIZATION, 21(1), 148-153.
España es miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y como tal debería de tener un bajo riesgo de sufrir un ataque bioterrorista ya que en su estrategia nacional de 2013 debería recoger esta amenaza ya considerada por la OTAN en 2002. Este artículo recoge la vulnerabilidad de España debido a las políticas y protocolos de seguridad de carácter reactivo no preventivo establecidos y aspectos multidimensionales que requieren un replanteamiento para mejorar la valoración de riesgo y que sea más precisa.
Machín, N. (2014). Las armas biológicas. Perspectivas de futuro. UNISCI Discussion Papers, 35, 205-221.
Este documento describe un protocolo de actuación frente a un ataque bioterrorista publicado en 2011 y realizado por el Ministerio de Salud del Gobierno de Costa Rica, junto con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. En este documento se exponen los pasos y procedimientos a seguir, frente a un ataque bioterrorista. El protocolo es especifico para ataques con los siguientes agentes biológicos: ántrax, botulismo, peste, tularemia, ébola y viruela. Para cada patógeno viene expuesta mucha información, donde cabe destacar; la descripción de la enfermedad que causan, transmisibilidad, procedimientos para obtención de muestras, bioseguridad requerida del personal sanitario, manejo del paciente infectado, tratamientos y manejo del ambiente. Viene recogida a su vez, información respecto a acontecimientos concretos de ataques bioterroristas anteriores y dos anexos al final del documento con información concreta y más técnica respecto a tratamientos específicos para cada caso, así como la recogida de muestras y su correcto transporte para su posterior estudio.
En esta página podemos encontrar toda la información necesaria sobre el ántrax. Es muy interesante ya que la web contiene diferentes pestañas, por lo que la información se encuentra organizada en conceptos básicos del ántrax, los distintos tipos que existen de este (cutáneo, gastrointestinal, respiratorio y por inyección), cómo puede prevenirse así como su posterior asistencia médica en caso de contagio, la sintomatología y por último un apartado dedicado a bioterrorismo y como puede dicha bacteria usarse en este campo. Otro dato importante de esta página además de la información, al final de cada entrada hay un “resumen” de datos rápidos, en el caso de que se necesite una información más extensa tan solo hay que pinchar en las imágenes. Por último, decir que se trata de una página oficial del centro para el control y la prevención de enfermedades, por lo que la información se revisa y es muy fiable y se encuentra tanto en español como en inglés.
Es un artículo científico del comité de infecciones emergente de la sociedad chilena que aborda enfermedad del Ántrax producida por Bacillus anthracis, un bacilo Gram positivo esporulado, que afecta primariamente a animales herbívoros, ya sea domésticos o silvestres. El hombre es un huésped accidental, pero que a lo largo de la historia se ha visto afectado en gran medida.
Se exponen características propias de la bacteria y la enfermedad, desde epidemias históricas, su patogenia, cuadro clínico en los distintos tipos de Ántrax, métodos de diagnóstico y tratamientos. Finaliza con un punto característico del Ántrax en animales, que es el origen y se explica que se deben entender procesos de control ambiental y riesgos.
Perret, C., Maggi, L., Pavletic, C., Vergara, R., Abarca, K., Dabanch, J., González, C., Olivares, R., y Rodrigues, J. (2001). Ántrax (Carbunco). Revista chilena de Infectología, 18 (4), 291-299.